Puede participar de las siguientes maneras:
1. PONENCIAS: Podrán participar profesoras-investigadoras que cuenten con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México, o en caso de ser extranjeras con el reconocimiento oficial del Organismo en materia de Ciencia y Tecnología propio de cada país. Por ejemplo: CONICET en Argentina; ANECA en España.
2. CARTELES DE INVESTIGACIÓN (avances teóricos y/o investigación aplicada): Profesoras-Investigadoras que no pertenezcan a algún Organismo o Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores propio de cada país y estudiantes de posgrado (especialidades, maestrías y doctorados).
Las ponencias y carteles de investigación estarán organizadas en seis temáticas:
1.- Innovación y aportaciones científicas con perspectiva de género en las áreas del conocimiento: • Fisicomatemáticas y Ciencias de la Tierra. • Biología, Química y Ciencias de la Vida. • Medicina, Salud Pública y Ciencias de la Salud. • Ciencias Sociales, Humanidades y Educación. • Ingeniería, Tecnología y Transformación Digital. • Ciencias Agropecuarias, Ambientales y de Ecosistemas. • Enfoques Interdisciplinarios y Transdisciplinarios.
2.- Colaboración internacional y redes de investigación: • Proyectos colaborativos entre instituciones iberoamericanas. • Transferencia de conocimiento y tecnología en contextos multiculturales.
3.- Desafíos y oportunidades en la investigación científica y tecnológica: • Obstáculos comunes en la gestión de proyectos, financiamiento y publicación científica. • Estrategias para la internacionalización de la ciencia y la innovación.
4.- Buenas prácticas en investigación aplicada y transferencia tecnológica: • Proyectos con impacto en la industria, salud, medio ambiente o educación. • Modelos de vinculación universidad-empresa en contextos iberoamericanos.
5.- Educación, formación y desarrollo de talento en disciplinas STEAM+H: • Nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en ciencia y tecnología. • Integración de las artes en la formación científica y tecnológica.
6.- Propuestas libres en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas: • Proyectos disciplinarios o interdisciplinarios sin enfoque de género.
Tenga en cuenta las siguientes fechas clave:
-Publicación de la Convocatoria (fecha límite 23 de mayo)
-REGISTRO Y RECEPCIÓN DE RESÚMENES (fecha límite 30 de junio)
-Envío de dictamen del resumen (a partir del 1 de junio)
-RECEPCIÓN DE TRABAJOS EN EXTENSO Y CARTELES Al correo: congresosni2025@gmail.com (fecha límite el 30 de julio)
-Envío de corrección (en caso de haberlas) (fecha límite 3 días hábiles desde el envío del dictamen)
-Publicación del programa del VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica, 2025 (octubre)
-PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y CARTELES. (13, 14 y 15 de noviembre)
Para mayor información, consulte el siguiente enlace: https://ainvestigadores.org/images/convocatoria2025.pdf